En el anterior episodio explicamos algunos fenómenos o características que poseen los lugares mágicos y también los considerados sagrados. Y comenzábamos a fundamentar las razones por las que calificamos el antiguo arrabal de San Francisco como un Barrio Sagrado: por las necrópolis prehistóricas cercanas, por la aparición allí de la figura del “Gigante de Ronda”, que parece ser se trata un dios hitita fenicio; por encontrarse en el llano de extramuros de la antigua Arunda romana, el bosque de los Césares, el bosque sagrado de los romanos; por el cementerio aparecido, con evidencias también de enterramientos romanos, en su primera fase de uso, en el cerro de los Peñones o de los Canchos; por la temprana cristianización de nuestra comarca que se introdujo en la península desde el norte de África y, por tanto, siguió las rutas de penetración de otras religiones y cultos orientales en el occidente romano, y una de ellas era acceder al interior salvando el Estrecho y atravesar nuestra Serranía y este lugar era puerta sur de entrada a Ronda; por las cercanas cuevas mozárabes de San Antón; por la aparición diseminada por el territorio arundense de los famosos ladrillos con simbología cristiana y también judía “Bracarius”.
Pero hay muchas más razones, en las que vamos a seguir avanzando, como la de encontrarse aquí el Almocábar, el cementerio musulmán y la toma cristiana de Ronda el día de Pentecostés, festividad del Espíritu Santo.